Team Updates

Ya tenemos logo!
Ya tenemos logo!
penzo.victoriaVictoria Penzo
#working #risingwater
#working #risingwater
penzo.victoriaVictoria Penzo

Nombre de grupo: RISINGTEAM

Nombre del proyecto: ¡Cuidado! ¿Agua?

Temática elegida: Rising Water

Integrantes:

Barros Palma, Camila

Camino, Lucas Agustín

Galán, Martín Andrés.

Hernández, Marcelo Paulo.

Lotto, Federico Pablo.

Marcellino, Daniel Segundo.

Penzo, Victoria.

Discusión de la propuesta

*Demostrar a la gente si la zona donde vive tiene riesgos de inundaciones o desastres naturales a partir del ascenso del mar.

*El foco es encontrar una aplicación que demuestre a la gente el impacto del cambio de los niveles del agua considerando el calentamiento global a partir de la actividad humana que acelera el proceso de calentamiento. Por lo que debemos adecuarnos a ese cambio para mitigar el efecto. Buscamos visualizar esto para generar conciencia y crear una herramienta que permita monitorear esta situación.

Realizar una propuesta de antecedente regional para generar el producto que luego pueda ser aplicable a nivel global.

*Crear una maquetación de la aplicación teniendo en cuenta para quiénes se dirigen y que tenga como punto central el trabajo colaborativo.

*Cómo afecta social-mente debido a que las personas con menos recursos se quedan en esas zonas.

*Aumento de la contaminación a partir de los desechos que llegan al agua que se usa cotidianamente.

*Impacto en el tema salud, social, económico, demográfico,

*Impacto sobre la biodiversidad costera.

*Buscar cuántas persona se asentaron en esas zonas de riesgo durante los últimos años.

INTRODUCCIÓN

Con el paso del tiempo, la Tierra se enfría y se calienta de forma natural. Es, sin embargo, a causa del accionar del ser humano, que el proceso de calentamiento se acelera debido al aumento de la producción gases de efecto invernadero. Esto provoca que las grandes masas de hielo se quiebren y se debilitan poco a poco.

El derretimiento del hielo genera, en consecuencia, un aumento en el nivel del mar. Es este aumento el responsable de muchos efectos ambientales que se traducen en problemas para la biodiversidad. Entre ellos se encuentran la desalinización del agua, el aumento de la temperatura global, los cambios socio-económicos en las poblaciones humanas.





¿QUÉ?

Se diseñó una aplicación que muestra de manera simplificada información geolocalizada referida al ascenso del nivel del mar y sus riesgos asociados. Los aspectos que se informan son:

  • el nivel proyectado de agua en distintos lapsos de tiempo.
  • el cambio de temperatura global asociada.
  • el nivel de riesgo de salud asociado.
  • riesgo de eventos extremos
  • riesgo socio-económicos

¿PARA QUIÉN?

La aplicación está dirigida a personas que vivan (o estén pensando en hacerlo) en las zonas costeras (< 50 km de la costa) de la provincia de Buenos Aires, con la posibilidad de expandirlo a otras regiones del mundo.

¿DÓNDE?

El prototipo está enfocado en la costa bonaerense Argentina abarcando los humedales rioplatenses (localidades de Punta Lara, Ensenada, Berisso, Atalaya y Magdalena) y las ciudades Mar Chiquita, Santa Clara, Mar del Plata y Miramar.

MOTIVACIÓN

Es posible vislumbrar lecciones de re-localizaciones planeadas y llevadas a cabo en el contexto de desastres (a las que nos referimos como desplazamiento y re-localización llevadas a cabo por quienes ejecutan desarrollos). Puede ser una estrategia preventiva reducir la exposición a desastres. En América Latina, por ejemplo, dichas re-localizaciones han buscado disminuir el daño, pérdidas e impactos causadas por desastres, tanto en términos monetarios como no monetarios.

Considerando que la costa bonaerense está sobre-poblada y es un lugar turístico por el cual transitan personas durante todo el año -principalmente en verano- se puede visualizar el impacto de la ascenso del mar a partir de la reducción de las playas, la creación de barreras temporales bióticas (especies vegetales fijadoras de dunas “Acacia melanoxylon, Miosporum laetum, Panicum urvilleanum y abióticas “rocas” y el movimiento demográfico que va poblando las costas exponencialmente. Todo estos factores traen como consecuencia problemas en el ámbito de la salud, dentro de la economía y el desarrollo social de la población junto con la disminución de la biodiversidad costera.

Los mayores tiempos de anticipación en los escenarios de implantación lenta dan un mayor margen para el planeamiento, consulta efectiva y participación de las comunidades afectadas, selección de sitios para re-asentamiento, etc., aunque carezcan de los signos más claros que dan eventos más dramáticos.

Las próximas dos décadas presentan una ventana de oportunidad para la mitigación en áreas urbanas, ya que una gran parte de las áreas urbanas del mundo serán desarrolladas durante este período.

Las mayores oportunidades de mitigación con respecto a los asentamientos humanos se encuentran en las áreas de urbanización rápida donde la forma urbana y la infraestructura no se encuentran completamente definidas, pero frecuentemente la gobernanza y las capacidades técnicas, financieras e institucionales son limitadas. Se espera que el grueso del crecimiento urbano se de en ciudades pequeñas y medianas de países en desarrollo. La factibilidad de los instrumentos de planeamiento espacial para la mitigación de cambio climático depende fuertemente en la capacidad financiera y de gobernanza de cada ciudad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el cambio climático ya puede estar causando más de 150,000 muertes en todo el mundo por año.

Si bien los impactos directos e inmediatos, como las muertes en las olas de calor y las inundaciones, a menudo pueden ser dramáticos y provocar respuestas políticas inmediatas, las influencias a largo plazo más importantes probablemente actuarán a través de cambios en los ecosistemas naturales y sus impactos en los vectores de enfermedades, los patógenos transmitidos por el agua y contaminantes.

OBJETIVO GENERAL

Nuestro objetivo es resumir y facilitar el acceso a información sobre los efectos del aumento del nivel del mar en las poblaciones humanas mediante una app web. La aplicación será interactiva, con el fin de prevenir nuevos asentamientos humanos en áreas vulnerables ante la amenaza del aumento relativo del nivel del mar, reduciendo los riesgos asociados a los efectos directos (inundación y evacuaciones) e indirectos (eventos extremos, cambios climáticos y riesgos de salud asociados).



Antecedentes

Parafraseando los escritos sobre Los cordones dunícolas de las costa bonaerense:, La costa bonaerense pierde en promedio un metro de playa cada año, Las playas de la provincia en retroceso y La Costa Atlántica pierde dos metros de playa por año, se realiza una descripción de la costa bonaerense en diferentes centros urbanos (balnearios) y el problema de retracción y degradación de la misma; así mismo se mencionan especies vegetales utilizadas para intentar frenar temporalmente no solo el avance del agua sino también la destrucción de los suelos. esto se puede visualizar en el trabajo Erosión marina, vulnerabilidad e impactos antrópicos en el sudeste bonaerense; Se realizó un diagnóstico del grado de vulnerabilidad y una evaluación de los impactos antrópicos y los efectos de éstos sobre la vulnerabilidad. Se plantearon además, algunos aportes para la toma de decisiones en relación a una adecuada gestión costera del sector. como narra el artículo Manejo costero de Buenos Aires. Se habla sobre ciertos planes de manejo costero frente al avance del mar: Acorazamiento, Moderación, Restauración, Abstención y Adaptación.

Metodología

  • Análisis de material de archivo y datos de la NASA.
  • Creación de Wireframes a partir de la herramienta Adobe xd para generar prototipos de aplicación.

Proceso de producción / realización de prototipo

Cambio climático global

-aumento del nivel del mar

-aumento de la temperatura

Impacto regional

  • derretimiento hielo por Groenlandia
  • planimetría marina
  • foco introductorio sobre localidad Mar del Plata (Buenos Aires ARG)
  • proyección demográfica
  • avance de infraestructura
  • modelo predictivo del avance del agua en Río de la Plata con +1,5°C (2,9 m sube)
  • cuadro sinópico
  • imágenes de repercusiones en la población
  • impacto en la salud: sub-temas
  • impacto en la migración: efectos sociales, políticas, culturales.

Diseño aplicación:

  1. INICIO
  • indicadores de secciones con íconos, cada uno con (i) para más detalle.
  • pop up.
  • salud (cruz)
  • clima (nube)
  • riesgo (persona)
  • relleno de la barra representando el grado de la variable. por ej vector de 5 celdas; marcado con colores:
  • en (i) referencias (qué significa ésto?).
  • ICONO -histograma acostado con 5 celdas
  • (i) mismos colores (por ej: ext izq verde - A-N-R- ext der negro)

Dónde está la flecha parada cambio de color para indicar hipervínculo ó sale un globo que te sugiere la info.

  1. INFO
  • de donde estas ubicado
  • cambio de la info de acuerdo a la escala de visualización
  • años configurables de acuerdo a la inquietud del usuario, tanto pasado como hacia proyecciones futuras. Gradación por años.
  • -opción SIMULAR (arriba). año inicio y año fin. valores discretos. años. configuración de la velocidad de la simulación.
  • -UBICACIÓN (abajo).

*Cambio de la info de acuerdo a la escala de visualización y la locación.

*Considerar múltiples opciones de datos: múltiples elecciones vs opción única.

C) BOTONES
  • para la localización deseada.
  • para la búsqueda cronológica.
  • para el modo colaborativo.
  • para el modo de alertas en tiempo real.


BIBLIOGRAFÍA

FIN

Equipo de RISINGTEAM | RISING WATER

La Plata, Buenos Aires, OCT 2019

danielskydronDaniel Segundo Marcellino

Código de prototipo para representación de idea
https://github.com/lucasca95/spaceappsrisingteam

lucasca95Lucas Agustín Camino

Abrir y estudiar todos los links anexados al desafío elegido

lucasca95Lucas Agustín Camino

Problema de las 5 W: What? Who? Where? When? Why?

lucasca95Lucas Agustín Camino

Discusión sobre perfil de la propuesta

lucasca95Lucas Agustín Camino

Nos conocimos el 19 de Octubre. De tres grupos distintos armamos uno.
Somos: Barros Palma, Camila; Camino, Lucas Agustín; Galán, Martín; Lotto, Federico Pablo; Marcellino, Daniel; Penzo, Victoria; Hernandez, Marcelo Paulo;

lucasca95Lucas Agustín Camino