Project Details

The Challenge | Rise to Resilience!

You are a newly appointed Regional Green Engineer. Your challenge is to develop green infrastructure solutions for complex challenges in water management and risk reduction.Create a tool to assess the characteristics of an urban or rural area of your choice, and integrate green infrastructures, or nature-based solutions, into that region’s development plans to1) reduce flood and/or drought risk2) establish sustainable land use practices3) support water management, and/or 4) produce local economic opportunities.

Uso de sensores ultrasónicos para reducir la acumulación de desechos en acueductos

Reestructurar las tapas de los alcantarillados y añadirle una malla de filtro y el sistema de detección de desechos, elaborando nuevas tapas de 1 metro de diámetro, con esto lograríamos facilitar la tarea de vaciar o limpiar las mallas, cuando esta esté en

Hackathon NASA Space Apps Challenge 2019

Reto: ¡Sube a la resiliencia!

Proyecto: Uso de sensores ultrasónicos para reducir la acumulación de desechos en acueductos

Integrantes: Claudio O. Bernal L. y Edwin I. Ramírez C.

1. Descripción del problema

Usted es un ingeniero ecológico regional recién nombrado. Su desafío es desarrollar soluciones de infraestructura verde para desafíos complejos en la gestión del agua y la reducción de riesgos.

Cree una herramienta para evaluar las características de un área urbana o rural para reducir el riesgo de inundaciones y / o sequías e integre infraestructuras verdes, o soluciones basadas en la naturaleza, en los planos de desarrollo de esa región

2. Objetivos a Resolver

- Reducir el riesgo de inundaciones en zonas urbanas.

- Producir oportunidades económicas locales

- Involucrar a los habitantes de la comunidad en la prevención de riesgos

- Crear la cultura hacia el cuidado del medio ambiente

3. Referencias para resolver el problema

El tema de las inundaciones, en zonas urbanas en un tema amplio, el cual se observa desde muchas perspectivas. Problemas socioeconómicos, daños al medio habiente, caos al sistema de movilidad urbano, y un sinfín de problemas adyacentes.

Esta problemática afecta a todo tipo de clases sociales, no discrimina. Por ejemplo, en Ciudad de Panamá se han inundado sectores de clase Media y Baja, como Vía Argentina, Bella Vista o Curundú, hasta sectores de clase alta como Punta Pacífica, todos estos sectores dentro de la metrópolis. Por tal motivo, hemos creado la siguiente propuesta como solución, para que nos ayude a reducir la contaminación en los sistemas de desagüe, y por ende el riesgo de inundaciones y al mismo tiempo crear oportunidades de empleo para la población.

4. ¿Cómo lo integramos?

El mundo actual se encuentra dirigido hacia los procesos automatizados, por tal razón nos inclinamos en trabajar con sensores ultrasónicos.

¿Qué función tienen dichos sensores?

Los sensores ultrasónicos tienen el mismo funcionamiento que un radar, ya que envían pulsos de frecuencias a la distancia que uno los programe, Están compuesto por 2 piezoeléctricos, que serían un trasmisor y un receptor, ambos en forma de cilindro.

El trasmisor se encarga de emitir la señal o el pulso de frecuencia, luego esta señal rebota con un material determinado y llega al cilindro receptor, entregando información sobre a que distancia está el material con el que se encontró.

Decidimos programar el sensor a 3 distancias

Led verde: 10cm a 7 cm

Led amarillo: 7cm a 5cm

Led rojo: menos de 5cm

Colocando las distancias solicitadas, tenemos un sensor que me cumplirá la siguiente función:

Saber el momento exacto, que cada alcantarilla de una zona urbana, esté a punto de colapsar por el exceso de desechos o basura y es ahí donde se necesitará la mano de obra de la comunidad, ya que procederíamos a limpiar y vaciar nuestro tanque de alcantarilla o acueducto.

5. ¿Cómo consolidar este proyecto?

Reestructurar las tapas de los alcantarillados y añadirle una malla de filtro y el sistema de detección de desechos, elaborando nuevas tapas de 1 metro de diámetro, con esto lograríamos facilitar la tarea de vaciar o limpiar las mallas, cuando esta esté en su punto máximo de capacidad.

Ubicación de mallas: Por lo general la profundidad de los alcantarillados son de 2,50m, estas nuevas mallas las colocaríamos a 50 cm de la parte superior hacia abajo, que es el punto donde el alcantarillado amplía su diámetro.

Con la ubicación de estas mallas, a una profundidad considerable, se optimiza y facilita el trabajo de vaciado de las mismas.

6. ¿A quién ayudaríamos resolviendo este problema?

La solución de esta problemática es de ayuda para toda la comunidad, sin discriminación de clases sociales, además para la naturaleza y para la economía del país, ya que reduces el uso de los impuestos en limpieza del área afectada, reubicación de personas damnificadas, etc. Y podríamos emplear todos esos recursos en prevención.