Nuestro proyecto parte de la problemática de escala mundial, como es el calentamiento global. Es claro que el mismo tiene varios causantes (emisiones de CO2, deforestaciones, excesivo uso de fertilizantes, alta producción de residuos), este calentamiento genera diferentes problemáticas.
PROBLEMA que pretendemos solucionar:
Debido al desarrollo urbano acelerado, la gran mayoría de las ciudades no consideraron el impacto sobre el medio ambiente. Ya que estas crecieron y no siguieron la lógica de los procesos naturales del ambiente.
Este crecimiento desmedido y desordenado, acarreó consigo diversas dificultades en el paisaje urbano.
Nuestro proyecto, al centrarse en la escala de Ciudad, intenta mitigar los problemas referidos a las inundaciones y sequías.
Para desarrollar nuestra solución vamos a tomar como ejemplo la ciudad de Montevideo, pero luego se podrá replicar en distintas ciudades del mundo.
SOLUCIÓN:
Estudiando los mapas topográficos y los registros de inundaciones en Montevideo, distinguimos varios contextos en los que podría generarse estos problemas.
Por ejemplo, una inundación debido a la lluvia, probablemente se deba a que el sistema de desagüe pluvial no este bien planteado/canalizado.
En este contexto planteamos la zona de Villa Española (Montevideo), esta es una zona baja en comparación con sus alrededores.
En periodos de lluvias continuas, esta zona es vulnerable a inundaciones por lo que planteamos como solución un sistema de depósitos subterráneos, conectados entre si para la acumulación del agua. Los mismos van a ser llenados, ¿ cómo? re direccionando la canalización ya existente (bocas de tormenta, desagües pluviales) .
CÓMO ES EL PROYECTO:
Planteamos re-canalizar infraestructura ya existente (sistema de desagüe pluvial, bocas de tormenta, canaletas, y aprovechando la topografía del terreno), haciendo que estas desemboquen en tanques que almacenen el agua de las pluviales, dejándola a disposición y beneficio p úblico.
Estos tanques van a estar dimensionados, en base el promedio anual de lluvias de la región. De ese modo se obtiene un volumen promedio de agua que se podría recolectar en esa zona. Se estimaría la capacidad de estos de tal manera que puedan acumular la lluvia de periodos prologados de tiempo (ej.: un mes).
Estos tanques tendrán distintos tipos de filtros: para evitar la entrada de residuos (hojas, ramas, basura); y también para filtrar sedimentos y microorganismos.
Además se propone la implementación de un sistema de descarga de los tanques. Estos operarían bajo el concepto de la copa de Pitágoras, descargándose enteramente al alcanzar el nivel máximo. Tomando en consideración que para este sistema se requiere una conexión de respiradero para el orificio de más abajo, y que en el eventual caso de que se generen las descargas de los tanques uno tras otro, los que se encuentren más abajo sean capaces de soportar todo el volumen de agua. Estos recipientes mayores serían considerados puntos de interés para la redistribución del agua.
En estas subestaciones se podría colocar un sistema de tratamiento del agua, para poder utilizarla con distintos fines como riego, utilización en procesos industriales, carga de camiones cisterna, entre otros.
Beneficios del Proyecto:
Este proyecto no solo plantea el almacenamiento de esta agua con el fin de mitigar las inundaciones, y ayudar en casos de emergencia de cortes de agua, sino que también plantea la posibilidad de que se utilice con fines mas sustentables, por ejemplo: En el caso de que los bomberos se queden sin agua y tengan que re abastecerse rápido, podrían utilizar alguno de los tanques mas cercanos.
Otro beneficio es el de mejorar la calidad de sanidad urbana, ya que al no dejar zonas con aguas estancadas, se evita la polución de enfermedades generadas por las mismas.
Otro beneficio es el de generar conciencia, ya que al incitar a la gente a participar del proyecto, la misma toma mas conciencia de la realidad donde vive.
Por ultimo queremos destacar el beneficio económico de utilizar estas infraestructuras, ya que lo único que se hace desde 0 son los tanques de almacenamiento y las conexiones entre ellos, ya que “reformamos” lo ya existente.
¿CÓMO LO LLEVAMOS A CABO?
-Proponemos que el principal actor para llevar acabo el proyecto sea el Municipio de cada lugar, que es este el que tiene control de las zonas donde se pretende hacer el proyecto.
-Pensamos que la gente local d e la zona pueda involucrarse en el desarrollo del mismo planteando su situación para poder adaptar el proyecto a cada lugar (barrio, ciudad). De esta manera se genera en la gente un sentimiento de pertenencia con el proyecto al involucrarlos en la toma de decisiones.Esta participación podría realizarse a través de plataformas similares a “MONTEVIDEO DECIDE”, en la que los pobladores suben propuestas, y entre ellos votan la mejor opci ón.
ASPECTOS A CON SIDERAR:
-Debido a lo diferente de los contextos (terrenos y causas de inundaciones) el proyecto no se puede replicar de igual manera en sitios diferentes, sino que deberá adaptarse .
- Se debería hacer un estudio extenso de la zona donde se plantea realizar el proyecto, analizando mapas topográficos, vulnerabilidad de la zona a inundaciones, registro de inundaciones, motivos de inundaciones, resiliencia de la gente a la obra y logística del proyecto .
-Ya que nuestro proyecto puede “cambiar” siguiendo los esquemas básicos, podría adaptarse a cualquier lugar que se pretenda implementar.
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.unicef.org/spanish/wash/wes_related.ht...
https://baptisthealth.net/baptist-health-news/es/e...
http://www.inia.uy/gras/Clima/Precipitación-n…
PROBLEMA que pretendemos solucionar :
SOLUCIÓN:
Estudiando los mapas topográficos y los registros de inundaciones en Montevideo. Distinguimos varios contextos en los que podría generarse estos problemas.
Por ejemplo, una inundación debido a la lluvia, probablemente se deba a que el sistema de desagüe pluvial no este bien planteado/canalizado.
En este contexto planteamos la zona de Villa Española (Montevideo), esta es una zona baja en comparación con sus alrededores.
En periodos de lluvias continuas, esta zona es vulnerable a inundaciones por lo que planteamos como solución un sistema de depósitos subterráneos, conectados entre si para la acumulación del agua. Los mismos van a ser llenados
¿Cómo?
Redireccionando la canalización ya existente (bocas de tormenta, desagües pluviales).
Aclaración: Entendemos que el proyecto requiere un estudio exhaustivo de la zona en que plantee el proyecto, lo que planteamos es un esquema a seguir que puede adaptarse.
CÓMO ES EL PROYECTO:
Planteamos re -canalizar infraestructura ya existente (sistema de desagüe pluvial, bocas de tormenta, canaletas, y aprovechando la topografía del terreno ), haciendo que estas desemboquen en tanques que almacenen el agua de las pluviales, dejándola a dispo sición y beneficio publico.
Estos tanques van a estar dimensionados, en base el promedio anual de lluvias de la región, de ese modo se obtiene un volumen promedio de agua que se podría recolectar en esa zona. Se estimaría la capacidad de estos de tal manera que puedan acumular la lluvia de periodos prologados de tiempo (ej.: un mes).
Además se propone la implementación de un sistema de descarga de los tanques. Estos operarían bajo el concepto de la copa de Pitágoras, descargándose enteramente al alcanzar el nivel máximo. (Se debe tomar como precaución, para el funcionamiento correcto del sistema, un filtrado previo a la entrada a la recámara para así no obstruir los caños).Tomando a consideración que para este sistema se requiere una conexión de respiradero para el orificio de más abajo, y que en el eventual caso de que se generen las descargas de los tanques uno tras otro, los que se encuentren más abajo sean capaces de soportar todo el volumen de agua. Estos recipientes mayores serían considerados puntos de interés para la redistribución del agua.
El nivel de los tanques se podría monitorear remotamente, o estimarlo en base al nivel de lluvia registrado en la zona, para así poder preparar el sistema ante precipataciones grandes. Si se sabe que el nivel es superior al deseado pero no se genera la descarga aún, se puede utilizar agua de lluvia ya recolectada para provocar la descarga controladamente.
En estas subestaciones se podría colocar un sistema de tratamiento del agua, para poder utilizarla con distintos fines como riego, utilización en procesos industriales, carga de camiones sisterna, entre otros.
Beneficios del Proyecto:
-Este proyecto no solo plantea el almacenamiento de esta agua con el fin de mitigar las inundaciones, y ayudar en casos de emergencia de cortes de agua, sino que también plantea la posibilidad de que se utilice con fines mas sustentables, por ejemplo: En el caso de que los bomberos se queden sin agua y tengan que reabastecerse rápido, podrían utilizar alguno de los tanques mas cercanos.
Otro beneficio es el de mejorar la calidad de sanidad urbana, ya que al no dejar zonas con aguas estancadas, se evita la polución de enfermedades generadas por las mismas.
Otro beneficio es el de generar conciencia, ya que al incitar a la gente a participar del proyecto, la misma toma mas conciencia de la realidad donde vive.
Por ultimo queremos destacar el beneficio económico de utilizar estas infraestructuras , ya que lo único que se hace desde 0 son los tanques de almacenamiento.
¿CÓMO LO LLEVAMOS A CABO?
-En primera instancia, pensamos que la gente local d e la zona donde se plantee realizar el proyecto, pueda involucrarse en el desarrollo del mismo planteando su situación para poder adaptar el proyecto a cada lugar (barrio, ciudad). De esta manera se genera en la gente un sentimiento de pertenencia con el proyecto al involucrarlos en la toma de decisiones. Esta participación seria a través de plataformas similares a “MONTEVIDEO DECIDE”, en la que los pobladores suben propuestas, y entre ellos votan la mejor opcion.
- Proponemos que el principal actor para llevar acabo el proyecto sea el Municipio de cada lugar, que es este el que tiene control de las zonas donde se pretende hacer el proyecto.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.unicef.org/spanish/wash/wes_related.ht...
https://baptisthealth.net/baptist-health-news/es/e...
http://www.inia.uy/gras/Clima/Precipitación-n…
PROBLEMA que pretendemos solucionar :
SOLUCIÓN:
Estudiando los mapas topográficos y los registros de inundaciones en Montevideo. Distinguimos varios contextos en los que podría generarse estos problemas.
Por ejemplo, una inundación debido a la lluvia, probablemente se deba a que el sistema de desagüe pluvial no este bien planteado/canalizado.
En este contexto planteamos la zona de Villa Española (Montevideo), esta es una zona baja en comparación con sus alrededores.
En periodos de lluvias continuas, esta zona es vulnerable a inundaciones por lo que planteamos como solución un sistema de depósitos subterráneos, conectados entre si para la acumulación del agua. Los mismos van a ser llenados
¿Cómo?
Redireccionando la canalización ya existente (bocas de tormenta, desagües pluviales).
Aclaración: Entendemos que el proyecto requiere un estudio exhaustivo de la zona en que plantee el proyecto, lo que planteamos es un esquema a seguir que puede adaptarse.
CÓMO ES EL PROYECTO:
Planteamos re -canalizar infraestructura ya existente (sistema de desagüe pluvial, bocas de tormenta, canaletas, y aprovechando la topografía del terreno ), haciendo que estas desemboquen en tanques que almacenen el agua de las pluviales, dejándola a dispo sición y beneficio publico.
Estos tanques van a estar dimensionados, en base el promedio anual de lluvias de la región, de ese modo se obtiene un volumen promedio de agua que se podría recolectar en esa zona. Se estimaría la capacidad de estos de tal manera que puedan acumular la lluvia de periodos prologados de tiempo (ej.: un mes).
Además se propone la implementación de un sistema de descarga de los tanques. Estos operarían bajo el concepto de la copa de pitágoras, descargandose enteramente al alcanzar el nivel máximo. Tomando a consideración que para este sistema se requiere una conexión de respiradero para el orificio de más abajo, y que en el eventual caso de que se generen las descargas de los tanques uno tras otro, los que se encuentren más abajo sean capaces de soportar todo el volumen de agua. Estos recipientes mayores serían considerados puntos de interes para la redistribución del agua.
En estas subestaciones se podría colocar un sistema de tratamiento del agua, para poder utilizarla con distintos fines como riego, utilización en procesos industriales, carga de camiones sisterna, entre otros.
Beneficios del Proyecto:
-Este proyecto no solo plantea el almacenamiento de esta agua con el fin de mitigar las inundaciones, y ayudar en casos de emergencia de cortes de agua, sino que también plantea la posibilidad de que se utilice con fines mas sustentables, por ejemplo: En el caso de que los bomberos se queden sin agua y tengan que reabastecerse rápido, podrían utilizar alguno de los tanques mas cercanos.
Otro beneficio es el de mejorar la calidad de sanidad urbana, ya que al no dejar zonas con aguas estancadas, se evita la polución de enfermedades generadas por las mismas.
Otro beneficio es el de generar conciencia, ya que al incitar a la gente a participar del proyecto, la misma toma mas conciencia de la realidad donde vive.
Por ultimo queremos destacar el beneficio económico de utilizar estas infraestructuras , ya que lo único que se hace desde 0 son los tanques de almacenamiento.
¿CÓMO LO LLEVAMOS A CABO?
-En primera instancia, pensamos que la gente local d e la zona donde se plantee realizar el proyecto, pueda involucrarse en el desarrollo del mismo planteando su situación para poder adaptar el proyecto a cada lugar (barrio, ciudad). De esta manera se genera en la gente un sentimiento de pertenencia con el proyecto al involucrarlos en la toma de decisiones. Esta participación seria a través de plataformas similares a “MONTEVIDEO DECIDE”, en la que los pobladores suben propuestas, y entre ellos votan la mejor opcion.
- Proponemos que el principal actor para llevar acabo el proyecto sea el Municipio de cada lugar, que es este el que tiene control de las zonas donde se pretende hacer el proyecto.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.unicef.org/spanish/wash/wes_related.ht...
https://baptisthealth.net/baptist-health-news/es/e...
http://www.inia.uy/gras/Clima/Precipitación-n…
PROBLEMA quepretendemos solucionar :
SOLUCIÓN:
Estudiandolos mapas topográficos y los registros de inundaciones enMontevideo. Distinguimos varios contextos en los que podríagenerarse estos problemas.
Porejemplo, una inundación debido a la lluvia, probablemente se deba aque el sistema de desagüe pluvial no este bienplanteado/canalizado.
Eneste contexto planteamos la zona de Villa Española(Montevideo), esta es una zona baja en comparación con susalrededores.
Enperiodos de lluvias continuas, esta zona es vulnerable a inundacionespor lo que planteamos como solución un sistema de depósitossubterráneos, conectados entre si para la acumulación del agua. Losmismos van a ser llenados
¿Cómo?
Redireccionandola canalización ya existente (bocas de tormenta, desagüespluviales).
Aclaración:Entendemos que el proyecto requiere un estudio exhaustivo de la zonaen que plantee el proyecto, lo que planteamos es un esquema a seguirque puede adaptarse.
CÓMOES EL PROYECTO:
Planteamosre -canalizar infraestructura ya existente (sistema dedesagüe pluvial, bocas de tormenta, canaletas, y aprovechandola topografía del terreno ), haciendo que estasdesemboquen en tanques que almacenen el agua de laspluviales, dejándola a dispo sición y beneficio publico.
Estostanques van a estar dimensionados, en base el promedio anual delluvias de la región, de ese modo se obtiene un volumen promedio deagua que se podría recolectar en esa zona.
Beneficiosdel Proyecto:
-Esteproyecto no solo plantea el almacenamiento de esta agua con el fin demitigar las inundaciones, y ayudar en casos de emergencia de cortesde agua, sino que también plantea la posibilidad de que se utilicecon fines mas sustentables, por ejemplo: En el caso de que losbomberos se queden sin agua y tengan que reabastecerse rápido,podrían utilizar alguno de los tanques mas cercanos.
Otro beneficioes el de mejorar la calidad de sanidad urbana, ya que al nodejar zonas con aguas estancadas, se evita la polución deenfermedades generadas por las mismas.
Otrobeneficio es el de generar conciencia, ya que al incitar a la gente aparticipar del proyecto, la misma toma mas conciencia de la realidaddonde vive.
Porultimo queremos destacar el beneficio económico de utilizarestas infraestructuras , ya que lo único que se hace desde0 son los tanques de almacenamiento.
¿CÓMOLO LLEVAMOS A CABO?
-Enprimera instancia, pensamos que la gente local d e la zonadonde se plantee realizar el proyecto, pueda involucrarseen el desarrollo del mismo planteando su situación para poderadaptar el proyecto a cada lugar (barrio, ciudad). Deesta manera se genera en la gente un sentimiento de pertenencia conel proyecto al involucrarlos en la toma de decisiones. Estaparticipación seria a través de plataformas similares a “MONTEVIDEODECIDE”, en la que los pobladores suben propuestas, y entre ellosvotan la mejor opcion.
- Proponemosque el principal actor para llevar acabo el proyecto sea el Municipiode cada lugar, que es este el que tiene control de las zonas donde sepretende hacer el proyecto.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.unicef.org/spanish/wash/wes_related.ht...
https://baptisthealth.net/baptist-health-news/es/e...
http://www.inia.uy/gras/Clima/Precipitación-n…
https://www.dinama.gub.uy/indicadores_ambientales/…
https://es-uy.topographic-map.com/maps/fwfr/Montevideo/
PROBLEMAque pretendemossolucionar:
SOLUCIÓN:
Estudiando los mapastopográficos y los registros de inundaciones en Montevideo.Distinguimos varios contextos en los que podría generarse estosproblemas.
Por ejemplo, una inundacióndebido a la lluvia, probablemente se deba a que el sistema de desagüepluvial no este bien planteado/canalizado.
En este contexto planteamos lazona de Villa Española(Montevideo), esta es una zona baja en comparación con susalrededores.
Enperiodos de lluvias continuas, esta zona es vulnerable a inundacionespor lo que planteamos como solución un sistema de depósitossubterráneos, conectados entre si para la acumulación del agua. Losmismos van a ser llenados
¿Cómo?
Redireccionandola canalización ya existente (bocas de tormenta, desagüespluviales).
Aclaración:Entendemos que el proyecto requiere un estudio exhaustivo de la zonaen que plantee el proyecto, lo que planteamos es un esquema a seguirque puede adaptarse.
CÓMOES EL PROYECTO:
Planteamosre-canalizarinfraestructura ya existente (sistema de desagüe pluvial, bocasde tormenta, canaletas, y aprovechando la topografía del terreno),haciendo que estasdesemboquen entanques que almacenen el agua de las pluviales, dejándola adisposicióny beneficio publico.
Estostanques van a estar dimensionados, en base elpromedio anual de lluvias de la región, de ese modo se obtiene unvolumen promedio de agua que se podría recolectar en esa zona.
Beneficiosdel Proyecto:
-Esteproyecto no solo plantea el almacenamiento de esta agua con el fin demitigar las inundaciones, y ayudar en casos de emergencia de cortesde agua, sino que también plantea la posibilidad de que se utilicecon fines mas sustentables, por ejemplo: En el caso de que losbomberos se queden sin agua y tengan que reabastecerse rápido,podrían utilizar alguno de los tanques mas cercanos.
Otrobeneficioes el de mejorar la calidadde sanidadurbana, ya que al no dejar zonas conaguas estancadas, se evita la polución de enfermedades generadas porlas mismas.
Otrobeneficio es el de generar conciencia, ya que al incitar a la gente aparticipar del proyecto, la misma toma mas conciencia de la realidaddonde vive.
Porultimo queremos destacar el beneficio económico deutilizar estas infraestructuras,yaque lo único que se hace desde 0 son los tanques de almacenamiento.
¿CÓMOLO LLEVAMOS A CABO?
-Enprimera instancia, pensamos que la gente local dela zona donde seplantee realizar el proyecto, puedainvolucrarse en el desarrollo del mismo planteando su situaciónpara poder adaptar el proyecto a cada lugar(barrio, ciudad).De esta manera segenera en la gente un sentimiento de pertenencia con el proyecto alinvolucrarlos en la toma de decisiones. Estaparticipación seria a través de plataformas similares a “MONTEVIDEODECIDE”, en la que los pobladores suben propuestas, y entre ellosvotan la mejor opcion.
-Proponemos que elprincipal actor para llevar acabo el proyecto sea el Municipio decada lugar, que es este el que tiene control de las zonas donde sepretende hacer el proyecto.
PROBLEMAque pretendemossolucionar:
SOLUCION:
Estudiando los mapastopográficos y los registros de inundaciones en Montevideo.Distinguimos varios contextos en los que podría generarse estosproblemas.
Por ejemplo, una inundacióndebido a la lluvia, probablemente se deba a que el sistema de desagüepluvial no este bien planteado/canalizado.
En este contexto planteamos lazona de Villa Española(Montevideo), esta es una zona baja en comparación con susalrededores.
Enperiodos de lluvias continuas, esta zona es vulnerable a inundacionespor lo que planteamos como solución un sistema de depósitossubterráneos, conectados entre si para la acumulación del agua. Losmismos van a ser llenados
¿Como?
redirecionandola canalización ya existente (bocas de tormenta, desagüespluviales).
Aclaración:Entendemos que el proyecto requiere un estudio exhaustivo de la zonaen que plantee el proyecto, lo que planteamos es un esquema a seguirque puede adaptarse.
COMOES EL PROYECTO:
Planteamosre-canalizarinfraestructura ya existente (sistema de desagüe pluvial, bocasde tormenta, canaletas, y aprovechando la topografía del terreno),haciendo que estasdesemboquen entanques que almacenen el agua de las pluviales, dejándola adisposicióny beneficio publico.
Estostanques van a estar dimensionados, en base elpromedio anual de lluvias de la región, de ese modo se obtiene unvolumen promedio de agua que se podría recolectar en esa zona.
Beneficiosdel Proyecto:
-Esteproyecto no solo plantea el almacenamiento de esta agua con el fin demitigar las inundaciones, y ayudar en casos de emergencia de cortesde agua, sino que también plantea la posibilidad de que se utilicecon fines mas sustentables, por ejemplo: En el caso de que losbomberos se queden sin agua y tengan que re-abastecerse rápido,podrían utilizar alguno de los tanques mas cercanos.
Otrobeneficioes el de mejorar la calidadde sanidadurbana, ya que al no dejar zonas conaguas estancadas, se evita la polucion de enfermedades generadas porlas mismas.
Otrobeneficio es el de generar conciencia, ya que al incitar a la gente aparticipar del proyecto, la misma toma mas conciencia de la realidaddonde vive.
Porultimo queremos destacar el beneficio económico deutilizar estas infraestructuras,yaque lo unico que se hace desde 0 son los tanques de almacenamiento.
¿COMOLO LLEVAMOS A CABO?
-Enprimera instancia, pensamos que la gente local dela zona donde seplantee realizar el proyecto, puedainvolucrare en el desarrollo del mismo planteando su situaciónpara poder adaptar el proyecto a cada lugar(barrio, ciudad).De esta manera segenera en la gente un sentimiento de pertenencia con el proyecto alinvolucrarlos en la toma de deciciones. Estaparticipacion seria atraves de plataformas similares a “MONTEVIDEODECIDE”, en la que los pobladores suben propuestas, y entre ellosvotan la mejor opcion.
-Proponemos que elprincipal actor para llevar acabo el proyecto sea el Municipio decada lugar, que es este el que tiene control de las zonas donde sepretende hacer el proyecto.
P R ROBLEMAque pretendemos resolver :
S OLUCION:
Estudiando los mapas topográficos y los registros de inundaciones en Montevideo. Distinguimos varios contextos en los que podria generar estos problemas.
Por Ejemplo, Una inundacion DEBIDO a la lluvia, probablemente se deba a Que El Sistema de Desag ü e pluvial sin planteado Este busque / Canalizado.
En este contexto planteamos la zona de Villa Española (Montevideo), esta es una zona baja en comparación con sus alrededores.
En periodos de lluvias continuas, esta zona es vulnerable a inundaciones por lo que planteamos como solución de un sistema de depósitos subterráneos, conectados entre sí para la acumulación del agua. Los mismmos van a ser llenados
¿ C omo?
redireccionando la canalización ya existente (bocas de tormenta, desgües pluviales).
Aclaracion: Entendemos que el proyecto requiere un estudio exaustivo de la zona en que plantee el proyecto, lo que planteamos es un esquema a seguir que puede cambiar.
COMO ES EL PROYECTO:
Planteamos re-canalizar infraestructura ya existente (sistema de desagüe pluvial, bocas de tormanta, canaletas, y aprovechando la topografía del terreno ),haciendo que estas desemboquen en tanques que almaceno el agua de las pluviales, dejandola un dispo s icion y beneficio publico.
Estos tanques van a estar dimensionados, en base al promedio anual de lluvias de la región, de ese modo se obtiene un volumen promedio de agua que podría recolectar en esa zona.
Beneficios del Proyecto:
- Este proyecto no solo plantea el almacenamiento de esta agua con el fin de mitigar las inundaciones, y ayudar en casos de emergencia de cortes de agua, sino que también plantea la posibilidad de que se utilicen con fin mas sustentables, por ejemplo: En el caso de que los bomberos se queden sin agua y tengan que re-abastecerce rápido, podrían utilizar algunos de los tanques mas cercanos.
Otrobeneficio es el de mejorar la calidad de la sanidad urbana, ya que al no dejar zonas con aguas estancadas, evita la polución de enfermedades generadas por las mismas.
Otro beneficio es el de generar conciencia, ya que al incitar a la gente a participar del proyecto, la misma toma de conciencia de la realidad donde vive.
Por último queremos destacar el beneficio económico de utilizar estas infraestructuras ,ya que lo único que se hace desde 0 son los tanques de almacenamiento.
¿ COMO LO LLEVAMOS A CABO?
-ES instancia primera, pensamos Que la gente local de la zona Donde se plantee Realizar el Proyecto, pueda involucrarse en el Desarrollo del Mismo planteando situación para Poder adaptar el proyecto a cada lugar (barrio, ciudad) .De esta manera se genera en la gente un sentimiento de pertenencia con el proyecto al involucrarlos en la toma de decisiones. Esta participación seria atraves de plataformas similares a "DECIDE MONTEVIDEO", en la que los pobladores suben propuestas, y entre ellos votan la mejor opción.
-Proponemos que el actor principal para llevar a cabo el proyecto sea el Municipio de cada lugar, ya que es el organismo que tiene el control de las zonas donde se pretende hacer el proyecto.
B eneficios del Proyecto:
- Este proyecto no solo plantea el almacenamiento de esta agua con el fin de mitigar las inundaciones, y ayudar en casos de emergencia de cortes de agua, sino que también plantea la posibilidad de que se utilicen con fin mas sustentables, por ejemplo: En el caso de que los bomberos se queden sin agua y tengan que re-abastecerce rapido, podrian utilizar algunos de los tanques mas cercanos.
Otrobeneficio es el de mejorar la calidad de la sanidad urbana, ya que al no dejar zonas con aguas estancadas, evita la polución de enfermedades generadas por las mismas.
Otro beneficio es el de generar conciencia, ya que al incitar a la gente a participar del proyecto, la misma toma de conciencia de la realidad donde vive.
Para calcular la capacidad de los tanques de almacenamiento, habría que tener en cuenta el promedio de lluvias anuales de la región y multiplicarlo por el área donde cae el agua a recolectar, de modo de obtener un volumen promedio del agua que se podría recolectar en esa zona. De acuerdo a esos cálculos se puede establecer la capacidad del tanque.
ttdhtfhgfhgf
Mapa topografico montevideo

Inundaciones:
Nivel: ciudad
Etapas:
1) Prevención de inundaciones. Alcantarillado, desagües, estructura para poder prevenir las inundaciones. Hay que identificar zonas inundables. Si se retiene el agua antes de que llegue a esa zona, la zona no se inunda.
2) Zonas inundadas. Cómo canalizar el agua lo más rápido posible?
3) Recolectar el agua. Va enganchado con el punto 2. Dónde almacenarla? Se usa la infraestructura ya existente? Se crea una nueva?
4) Distribución del agua recolectada. Qué usos se le va a dar? Uso bomberos. Para riego. Para las casas.